Cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón es el cáncer mortal más común en los EE. UU. Cuando es posible, los cánceres de pulmón se extirpan mediante cirugía, a menudo seguida de 6 a 7 semanas de irradiación y/o quimioterapia, dependiendo de los hallazgos de la cirugía. Sin embargo, algunos cánceres de pulmón presentan un tamaño y grado de propagación anatómica a los ganglios linfáticos, como se observa mediante tomografía por emisión de positrones (PET), que hace imposible la resección quirúrgica. Además, algunos pacientes tienen problemas médicos, como enfermedad cardiopulmonar o diabetes, que pueden hacer que la cirugía torácica sea demasiado peligrosa para considerarla. La tomoterapia es una excelente técnica para tratar estos tumores con dosis altas, a la vez que minimiza el daño a los tejidos pulmonares o cardíacos adyacentes.


Para cánceres de pulmón en etapas tempranas en pacientes médicamente inoperables, la radioterapia localizada con tomoterapia parece ser casi tan efectiva como la resección quirúrgica. Esta terapia es mucho más suave para pacientes con fragilidad médica, ya que requiere solo una semana de tratamiento en lugar de las seis o siete semanas habituales.


Algunos pacientes con cáncer de pulmón tienen un tipo de tumor llamado cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP). Cuando este cáncer se detecta en una etapa temprana con un tamaño más pequeño, puede ser preferible administrar tratamientos de radiación dos veces al día (separados por 6 horas) para administrar 30 fracciones de radiación durante 15 días de tratamiento. Cuando el volumen del tumor es mayor o se entrelaza con estructuras más sensibles, puede ser más seguro tratar solo una vez al día durante un período de 6 semanas. A menudo, se recomienda administrar quimioterapia junto con la irradiación, dada la propensión del CPCP a propagarse a otras partes del cuerpo. Sin embargo, la metástasis al cerebro es tan común con el CPCP que generalmente se recomiendan 10 fracciones de irradiación cerebral profiláctica después de la conclusión del tratamiento torácico, incluso cuando la resonancia magnética cerebral del paciente no muestra evidencia visible de lesiones.


El Dr. Grado y su equipo de especialistas dedicados se esfuerzan por reducir el dolor y la ansiedad en pacientes con cáncer de pulmón. Gracias a médicos cualificados con la experiencia médica más avanzada, hemos podido detectar los síntomas del cáncer de pulmón en sus primeras etapas, lo que nos permite diseñar los tratamientos médicos más beneficiosos para nuestros pacientes.


Intentamos integrar todos los detalles importantes del paciente para brindar un tratamiento eficaz y asesoramiento post-cáncer. Con una comprensión clara de las necesidades físicas del paciente, podemos brindar el tratamiento más eficaz a nuestros pacientes con cáncer de pulmón. De esta manera, podrán tomar decisiones más informadas y gestionar sus vidas de forma más eficiente después de la terapia oncológica.

Referencias:

1. Rosen LR, Fischer-Valuck BW, Katz SR et al. “Radioterapia corporal estereotáctica guiada por imagen helicoidal (SBRT) para el tratamiento del cáncer de pulmón en etapa temprana: una experiencia en una sola institución del Centro Oncológico Willis-Knighton”. Tumori. Ene.-Feb. 2014;100(1):42-8. doi: 10.1700/1430.15814.


2 Arcangeli S, Falcinelli L, Bracci S et al. “Resultados del tratamiento y patrones de apariencia radiológica tras radioterapia hipofraccionada guiada por imagen administrada con tomoterapia helicoidal (HHT) para tumores pulmonares”. Br J Radiol. Marzo de 2017;90(1071):20160853. doi: 10.1259/bjr.20160853.


3 Minatel E, Trovo M, Polesel J et al. “Pleurectomía radical/decorticación seguida de radioterapia de alta dosis para mesotelioma pleural maligno. Resultados finales con seguimiento a largo plazo”. Cáncer de Pulmón. Enero de 2014;83(1):78-82. doi: 10.1016/j.lungcan.2013.10.013.


4 Sole CV, Lopez Guerra JL, Matute R et al. “Radioterapia ablativa estereotáctica administrada mediante tomoterapia helicoidal guiada por imagen para oligometástasis extracraneales”. Clin Transl Oncol. Junio de 2013;15(6):484-91. doi: 10.1007/s12094-012-0956-2.

Formulario de solicitud de información

Ingrese su nombre, correo electrónico y número de teléfono donde se le solicite, y escriba una breve consulta específica donde se indique. Antes de hacer clic en el botón "ENVIAR", marque la casilla a la izquierda de "No soy un robot" para verificar que este correo electrónico proviene de usted y no de un usuario no autorizado.

Formulario de solicitud de información